Geografía Humana de Castilla-La Mancha

Profesor Luis Alfonso Escudero Gómez
Curso 5º 1er cuatrimestre
6 créditos (Modalidad ECTS: 150 horas)
Curso 2011-2012

Objetivos

Estudiar los caracteres geográficos de Castilla-La Mancha. Aportar un entendimiento geoterritorial de la región de Castilla-La Mancha, fundamental en la formación básica de un Licenciado en Humanidades por la Universidad de Castilla-La Mancha. Comprender el marco mundial, europeo y español de Castilla-La Mancha como una Comunidad Autónoma singular dentro de un contexto territorial plural y compartido con la idea principal de lograr un desarrollo regional equilibrado a todas las escalas. Promover el desarrollo de identidad territorial a través del conocimiento geográfico humano (económico y social) de Castilla-La Mancha. Aplicar las competencias, habilidades y técnicas geográficas adquiridas a lo largo de la Licenciatura en una última asignatura centrada en el ámbito territorial más cercano al alumno. Proporcionar al futuro licenciado los conocimientos geográficos regionales básicos para que pudiera colaborar al desarrollo castellano-manchego incrementando la potencialidad de los recursos humanos de la región.

Bibliografía básica

Pillet Capdepón, F. (Coord.) (2007): Geografía de Castilla-La Mancha, Almud, Ciudad Real.
Aguilar Gil, Marta (2006): “El envejecimiento en Castilla-La Mancha” en Praxis Sociológica nº 10, Azacanes, Olías del Rey, pp. 183-199.
Arevalo Sánchez, P. y Arévalos Sánchez, P. (2007): “Globalización, industria tradicional y territorio en Castilla-La Mancha”, en Anales de Geografía, vol. 27, nº 1, pp. 103-124
Carpio, J.; Estébanez, J.; Molina, M.; Panadero, M. y Pillet, F. (1991): “Castilla-La Mancha”, en Bosque, J. y Vilá, J. (Dirs.): Geografía de España, Planeta, Madrid, pp. 159-333.
Camacho Caballo, J. (1999): La población de Castilla-La Mancha (siglos XIX y XX), Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo.
Cebrián Abellán, F. (2007): “Ciudades con límites y ciudades sin límites. Manifestaciones de la ciudad difusa en Castilla-La Mancha”, Boletín de la AGE, nº 43, Madrid, pp. 221-240.
Escudero Gómez, L. A. Y Gómez Gutiérrez, E. J. (2007): “El Plan de Descongestión Industrial de Madrid en Castilla-La Mancha: una reflexión geográfica”, Estudios Geográficos, Vol. LXVIII, nº 263, Madrid, pp. 497-526.
Gosalvez Rey, R. U. (2006): “Estructura territorial de Castilla-La Mancha: medio físico y humano”, en Sánchez Goyanes, E.: Derecho urbanístico de Castilla-La Mancha, Wolters Kluwer, Madrid, pp. 17-46.
Heras, R. y Tamames, R. (1999): Enciclopedia de Castilla-La Mancha, Edicsa, Madrid (El territorio –tomo 1-, el espacio humano –tomo 2- y los pueblos y ciudades –tomo 9).
Junta de Comunides de Castilla-La Mancha (1986): Atlas de Castilla-La Mancha, JCCM, Toledo.
Palacio, Juan Ignacio (Coord.) (2002): Estructura económica de Castilla-La Mancha, Celeste Ediciones, Ciudad Real.
Panadero, M. y Sancho, José (2004): Atlas del turismo rural de Castilla-La Mancha, JCCM, Madrid.
Panadero, M. y Valenzuela, M. (1994): “Castilla-La Mancha, Madrid”, en Prats, J. M. (Dir.): Geografía de España, Océano-Instituto Gallach, Madrid, pp. 1739-1833.
Panadero, M. y Pillet, F. (1999): “Castilla-La Mancha”, en GARCÍA, J.M. y SOTELO, J.A. (Eds.): La España de las Autonomías, Síntesis, Madrid, pp. 291-330.
Pillet Capdepón, F. (2001): La Mancha. Transformaciones de un espacio rural, Celeste, Madrid.
Pillet, F. Y Plaza, J. (2001): Lecciones de desarrollo rural. Una aproximación formativa desde y para Castilla-La Mancha, UCLM, Ciudad Real.
Pillet, F. et al (2007): “Fuentes para la aplicación de la Estrategia Territorial Europa en Castilla-La Mancha”, Estudios Geográficos, Vol. LXVIII, nº 263, Madrid, pp. 627-651.

Metodología docente

Organización del alumno de la asignatura y aprehensión de competencias transversales básicas (búsqueda de información, pautas de presentación de prácticas, uso de Campus Virtual). Clases magistrales, con apoyo de las nuevas tecnologías y participación. Aprendizaje autónomo del alumno a partir de las exposiciones del profesor. Estudio teórico por parte del alumno, para lo cual dispondrá de los siguientes recursos didácticos, con los cuales se realizarán diversos seminarios: guión del tema, materiales disponibles en Campus Virtual: estadísticas, mapas, gráficos, textos seleccionados, cartografía, recortes de prensa… y bibliografía básica recomendada para el tema. Elaboración de una práctica cuatrimestral en grupo mediante la realización de un estudio geográfico dentro del espacio castellano-manchego.

Sistema de evaluación

Modalidad A: Evaluación continua del aprendizaje (2 ptos.) + Prácticas (3 ptos.) + Ejercicio-síntesis (5 ptos.) = 10 ptos. Evaluación continua del aprendizaje: Asistencia y asimilación de las clases magistrales (1 ptos.). Participación y aprovechamiento de la tutorización (0.5 ptos.). Elaboración teórica por parte del alumno (5 ptos.). Evaluación de las prácticas: Elaboración de una práctica cuatrimestral en grupo mediante la realización de un estudio geográfico dentro del espacio castellano-manchego. Calificación final de 3 ptos. Evaluación del ejercicio-síntesis: Prueba teórica sobre los contenidos de la asignatura que constará de cuatro cuestiones puntuales de poca extensión y el desarrollo de un tema. El tema se valorará con 3 ptos. y cada una de las cuestiones con 1.75 ptos. (lo que suma un máximo de 100). La nota global se obtiene multiplicando el resultado anterior por 0,50 (de tal manera que el máximo sean 5 ptos. y el mínimo 0).
Modalidad B: Examen Final referido al conjunto total de los contenidos de la asignatura (calificado de 0 a 10 ptos.) para los alumnos no presenciales (con un índice de asistencia menor al 80%) que constará de las siguientes partes: Cinco definiciones de conceptos (0.5 ptos. cada una). Tres cuestiones de extensión media (1.5 ptos. cada una). Un tema transversal a desarrollar (3 ptos.). Elaboración de una práctica en grupo cuatrimestral mediante la realización de un estudio geográfico dentro del espacio castellano-manchego Calificación final de 10 ptos. Nota final = (prueba teórica x 0,7) + (práctica X 0,3). Entre los que se acojan a esta modalidad figura un grupo de estudiantes que no pueden asistir a clase por distintos motivos: trabajo, distancia geográfica a la Universidad, etc.

Programa

Bloque I:La Geografía como disciplina del espacio del hombre. Tema 1. La evolución y el objeto de estudio. 1.1. Análisis regional en Geografía. 1.2. Castilla-La Mancha: objeto de estudio. 1.3. La formación histórica de la sociedad regional. Tema 2. Entre la mundialización y los procesos de regionalización. 2.1. Castilla-La Mancha. Una región europea. 2.2. El impacto de las ayudas europeas. 2.3. El Plan de Desarrollo Regional. Bloque II: Problemática actual de la población. Tema 3. La población y su dinámica. 3.1. Características poblacionales generales. 3.2. La evolución de la población. 3.3. Movimiento Natural. 3.4. Movimientos migratorios. Tema 4. La estructura de la población. 4.1. Estructura por edad y sexo. 4.2. La población activa. Bloque III: Las actividades económicas. Tema 5. Las actividades agropecuarias. 5.1. Castilla-La Mancha: espacio agrario. 5.2. Desestructuras agropecuarias. 5.3. Cultivos agrícolas. 5.4 La ganadería. 5.5. El desarrollo futuro del sector. Tema 6. Las actividades industriales. 6.1. El proceso de industrialización. 6.2. Rasgos generales de la industria regional. 6.3. Desestructuras industriales. 6.4. Las áreas industriales. 6.5. El desarrollo futuro del sector. Tema 7. Las actividades terciarias y el territorio. 7.1.Castilla-la Mancha: un espacio terciarizado. 7.2. Desestructuras terciarias. 7.3. Equipamientos y servicios sociales. 7.4. Infraestructuras en transportes y comunicaciones. 7.5. Actividades y recursos turísticos. Bloque IV: Las ciudades y la ordenación del espacio. Tema 8. Los caracteres de las ciudades. 8.1. La red urbana. 8.2. El desarrollo urbano. 8.3. La especialización funcional de las ciudades. 8.4. Las ciudades principales. Tema 9. La organización del territorio. 9.1. La importancia del espacio rural. 9.2Ordenación del territorio regional.

En Campus Virtual, al principio del primer semestre aparecerá la guía docente del curso que completa y sustituye esta información. En ella se detallará el cronograma del curso y una bibliografía más extensa y específica por temas.

Comparte

1 comentario

Comenta