
Objetivos del Grado
Proporcionar al estudiante una formación específica, marcadamente interdisciplinar, en las disciplinas humanísticas, con un especial énfasis en la Historia y el Patrimonio, además de otras áreas relacionadas conlos Estudios Culturales y del Mundo Contemporáneo y que se reflejan en el recorrido curricular del Grado.
Dotar a los alumnos de los conocimientos y las herramientas necesarios para la comprensión del Patrimonio y de los grandes procesos políticos, económicos, sociales y culturales de nuestro Mundo, ahondando en el conocimiento de la estructura diacrónica del pasado, lo que a su vez redundará en la capacidad de adaptación y comprensión de las grandes producciones culturales de la humanidad como graduados.
Preparar, para el ejercicio de actividades de carácter profesional vinculadas a las grandes áreas de Artes y Humanidades, a futuros graduados en Humanidades y Patrimonio que posean una amplia base científica y metodológica, junto con un conocimiento profundo de nuestra cultura y patrimonio, desde su origen hasta la actualidad.
Desde el aprendizaje de las materias y asignaturas que integran el Grado, potenciar la reflexión y el desarrollo de conocimientos interpretativos frente a las problemáticas de la cultura contemporánea, teniendo en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Propiciar actitudes de reflexión y comprensión de los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos, en armonía con paradigmas relevantes de la ecología, la ética y la política, e igualmente ahondar en la cultura del diálogo y la convivencia como se refleja en las diversas materias contempladas en el Grado.
Estimular a lo largo del Grado la investigación y la confluencia con diversos saberes humanísticos: Antropología, Estudios Árabes, Filosofía, Geografía, Historia, Historia del Arte, Idiomas, Latín, Lengua, Literatura y Psicología.
Y todo ello, promoviendo en el Grado el conocimiento de los fundamentos epistemológicos básicos de cada ciencia social y saber humanístico que se alberga en su diseño curricular, entendidos como un proceso en permanente construcción que aleje al futuro graduado de planteamientos apriorísticos cerrados sobre la razón de ser y metodología de cada disciplina.
Competencias
Básicas
CB1 – Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 – Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 – Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 – Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 – Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Generales
G1 – Dominio de una segunda lengua extranjera en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. (Común para todas las titulaciones UCLM)
G2 – Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). (Común para todas las titulaciones UCLM)
G3 – Una correcta comunicación oral y escrita. (Común para todas las titulaciones UCLM)
G4 – Compromiso ético y deontología profesional. (Común para todas las titulaciones UCLM)
G5 – Poseer y comprender conocimientos en Humanidades a nivel superior, incluyendo aspectos que incorporen la vanguardia de las diferentes áreas de estudio del Grado.
G6 – Saber aplicar los conocimientos de forma práctica y, finalmente, en un trabajo o vocación de forma profesional.
G7 – Ser capaces de elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro de las Humanidades y el Patrimonio.
G8 – Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sólida sobre los temas más notables de índole social, científica y ética.
G9 – Saber leer, comprender, analizar críticamente y sintetizar textos del ámbito de las Humanidades y el Patrimonio, integrándolos en un discurso propio.
G10 – Capacidad para redactar una monografía, realizar un trabajo de campo o un estudio empírico de carácter básico, usando los criterios metodológicos de las disciplinas del Grado.
G11 – Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado o no.
G12 – Desarrollar habilidades de aprendizaje suficientes para emprender estudios superiores con un alto grado de autonomía.
G13 – Innovar la presentación y la difusión de la cultura, transmitiendo de forma organizada los conocimientos adquiridos.
G14 – Relacionar el enfoque generalista de las diferentes áreas de conocimiento del grado con el marco especializado en el ámbito de la orientación profesional.
G15 – Conocer, comprender e interpretar la diversidad social y cultural respetando la igualdad de oportunidad entre todos los seres humanos, valorando la libertad, la tolerancia y la cultura de la paz.
G16 – Abrirse a planteamientos donde las paradojas y las contradicciones humanas se transforman en fuerzas necesariamente complementarias.
G17 – Desarrollar la capacidad de superar relaciones e interpretaciones estereotipadas.
Específicas
E1 – Interpretar la evolución de las sociedades humanas en una perspectiva diacrónica, tomando en consideración la importancia del cambio histórico.
E2 – Comprender y valorar la Historia de España y de la América Hispana y las aportaciones de su cultura en el marco de la Historia Universal.
E3 – Interpretar y analizar críticamente situaciones del presente a partir de sus orígenes históricos.
E4 – Valorar la potencialidad de los recursos patrimoniales como testigos de la memoria y de las identidades colectivas.
E5 – Analizar, comprender e interpretar la evidencia arqueológica desde la perspectiva diacrónica.
E6 – Gestionar centros con recursos arqueológicos, artísticos, audiovisuales, bibliográficos, documentales, fotográficos y hemerográficos.
E7 – Organizar, describir y saber difundir los bienes del patrimonio histórico español, incluyendo la gestión de proyectos y eventos culturales para su conocimiento.
E8 – Conocer, comprender e interpretar el territorio de la región estudiada interrelacionando los fenómenos a diferentes escalas.
E9 – Utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio y análisis de los paisajes y del Patrimonio.
E10 – Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos geográficos y expresar la información cartográficamente.
E11 – Identificar los límites geográficos, las interrelaciones culturales y las coordenadas espacio/temporales (diacronía y sincronía) de la Historia del Arte Universal y Español.
E12 – Analizar de modo sistemático e integrado el hecho artístico: distintos lenguajes, procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia.
E13 – Interpretar las imágenes así como las principales fuentes literarias y documentales de la creación artística.
E14 – Evaluar la historia de la conservación, los criterios de restauración y la gestión del patrimonio histórico¿artístico y cultural incluida su problemática actual.
E15 – Ser capaz de comprender la importancia que tiene la reflexión científica sobre el funcionamiento interno de las lenguas para llegar a un uso correcto y apropiado de las mismas.
E16 – Valorar los conocimientos adquiridos de una segunda lengua extranjera a través de la producción oral y escrita como fuente de información, disfrute y ocio, y como medio de acceso a culturas y formas de vida distintas a las propias.
E17 – Situar la lengua extranjera estudiada con referencia a su uso actual en las relaciones internacionales y en el ámbito de las Humanidades y el Patrimonio.
E18 – Interpretar el desarrollo histórico, político y económico de sociedades y culturas, tradicionales y contemporáneas.
E19 – Reconocer las dinámicas de cambio social en el mundo árabe e islámico y su impacto en la comunidad internacional.
E20 – Desarrollar métodos para el empleo de un vocabulario preciso y apropiado.
E21 – Aprender a descifrar lo sobreentendido en el uso cotidiano de la lengua.
E22 – Ser capaz de analizar la literatura española a lo largo de toda su historia
E23 – Interpretar los contenidos teóricos del Arte Contemporáneo.
E24 – Ser capaz de analizar los rasgos lógicos de un argumento y de construir argumentos formalmente correctos y materialmente adecuados.
E25 – Ser capaz de aplicar conceptos abstractos a situaciones concretas, identificar los presupuestos teóricos, normativos e ideológicos de cualquier discurso.
E26 – Ser capaz de desarrollar un discurso articulado en torno a valores éticos y políticos cultivando hábitos autocríticos.
E27 – Ser capaz de interpretar los códigos y valores de las culturas a través de sus diversas manifestaciones y en sus diferentes niveles.
E28 – Aplicar los conceptos teóricos básicos del conocimiento antropológico, filosófico y psicológico, identificando y situando en su contexto temporal las principales escuelas y autores de la tradición de estas disciplinas.
E29 – Propiciar una reflexión crítica sobre el valor del diálogo intercultural en sociedades multiculturales.
E30 – Identificar el patrimonio intangible e inmaterial y su significación local, nacional e internacional como factor de desarrollo.
E31 – Comprender a partir de una actitud científica el funcionamiento de la mente humana a través de los procesos cognitivos y motivacionales básicos.
E32 – Comprender la investigación básica y aplicada en la Psicología Social a través de sus fundamentos teóricos y metodológicos.
Volver al principio
Últimos comentarios